INSTRUMENTOS MUSICALES ANDINOS

Instrumentos Andinos en la Musica Clasica








En una de las crónicas escritas por los españoles llegados al sur de Ecuador cita lo siguiente: “Su música es hermosa y descriptiva. Imita el cantar de los pájaros, el sonido del agua y peces, el rugido de los animales salvajes, armonizando las palabras con el sonido. Usan los huesos y los plumajes de las aves para elaborar sus flautas y pitos, conchas de mar y caracoles para saludar la mañana y traer cerca los distantes sonidos y con los cueros secos de los animales elaboran sus tambores". Estudiosos identificaron hasta 300 instrumentos usados y elaborados en las zonas andinas de Ecuador. Existen por ejemplo como 70 variaciones de antaras (flauta de pan), más de 30 variedades de 'quenas' y hasta 12 variedades de'charangos‘.
Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo.
Su procedencia, la sempiterna región Andina situada en la parte centro-occidental de América del Sur conformada por zonas específicas del Ecuador, Perú y Bolivia, y en menor proporción Colombia, Argentina y Chile. En otros términos, son nativos de las milenarias civilizaciones Aymaras y del denominado imperio incaico Qhishwa.

Instrumentos Andinos de Viento

Las zampoñas
son flautas andinas fabricadas con caña de carrizo y cuyas notas se distribuyen en dos hileras de tubos. El numero de caños en cada atado puede ser variable, aunque lo habitual es de 7 en el mas largo (llamado Arka) y 6 en el menor (llamado Ira). Por este motivo, tradicionalmente, los sikus se presta a ser tocados por parejas de músicos o sikuris, que alternan notas originando las distintas melodias. En la música folklorica popular son habituales las bandas de sikuris numerosas en músicos. La familia de los sikus es muy extensa y viene marcada principalmente por el tamaño del instrumento. De esta manera partimos del menor que recibe el nombre de Chuli, seguido de las Maltas (Zampoña tipo) y por último las Zankas y los Toyos que siendo los mayores dotan de sonidos mas graves a la orquesta de sikuris.

Flauta andina consistente en una hilera de caños de carrizo abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente y afinados en escala pentatónica (por lo general en "la" o en "mi"). Su limitación en registros unida a la sencillez del instrumento lo dotan de sonidos puramente incaicos de honda raíz ancestral y gran belleza. El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y pocos casos mayor de veinte. Su origen, presumiblemente peruano, data de la época precolombina. A diferencia de los sikus y por portar todas sus notas en una sola hilera, se ejecuta por un solo músico. Podemos encontrar en Bolivia un instrumento muy similar, el "suri sikuri", que a diferencia de su hermano, incorpora la escala diatónica al igual que los sikus.

El rondador
(Ecuador) es una flauta de tubos de origen incierto, aunque por las características de su afinación, podemos arriesgarnos a decir que es posterior a la llegada de Colón, ya que los incas no conocían la escala cromática ni los intervalos de tercera que es una de las características de esta flauta.
Su afinación, que es lo mas particular de este instrumento, comienza con dos o tres notas que suelen ser el Sol y el La seguidas de una escala pentatónica Do, Re, Fa, Sol y La pero después de cada nota de esta escala va intercalada una tercera menor. Esta peculiaridad hace que tocando dos tubos a la vez produzca un sonido peculiar, que imita al canto de los pájaros.
El número de caños es variable, oscilando por los general entre 20 a 32.

Quena
Andina (Bolivia, Perú, Chile...)Junto con la zampoña, es la flauta andina por excelencia remontándose su existencia a la época precolombina. En sus orígenes era un instrumento pentatónico, ligado con rituales y ceremonias religiosas y se fabricaba en hueso. En la actualidad, ha evolucionado notablemente. Se fabrica en caña o en madera y esta dotada de escala cromática con una amplitud de tres escalas, que la posibilitan para salir airosa ante cualquier tipo de partitura. Su timbre encierra matices ricos en colorido que facilitan el sentimiento interpretativo del quenista. Este hecho se hace latente en las quenas fabricadas en caña, que por su vibración, en ocasiones, parecen llorar.

Antara Andina (Origen Peruano)
Flauta andina consistente en una hilera de caños de carrizo abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente y afinados en escala pentatónica (por lo general en "la" o en "mi"). Su limitación en registros unida a la sencillez del instrumento lo dotan de sonidos puramente incaicos de honda raíz ancestral y gran belleza. El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y pocos casos mayor de veinte. Su origen, presumiblemente peruano, data de la época precolombina. A diferencia de los sikus y por portar todas sus notas en una sola hilera, se ejecuta por un solo músico. Podemos encontrar en Bolivia un instrumento muy similar, el "suri sikuri", que a diferencia de su hermano, incorpora la escala diatónica al igual que los sikus.

Tarka-Bolivia
Instrumento de viento boliviano con boquilla y canal de soplo, su longitud va desde los 30 centímetros hasta los casi 60.Por lo general su forma ortoédrica, suele ornamentarse con un buen número de tallados y pinturas ricas en colorido. Las de menor tamaño reciben el nombre de Anatas.Tiene 6 orificios en la parte frontal.
Es el instrumento propio del carnaval siendo uno de los mas utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso ( por la forma de tocarlo que nunca es “piano”) y alegre.Las tarkas se tocan en grupos de ellas de distinta afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que hace que tengan ese sonido tan característico.
Las afinaciones mas abundantes son las de La, Do y Mi bemol.

Moceño-Andina (Bolivia, Perú)
Flauta andina de tamaño considerable construida en caña (carrizo). Dotada de 5 orifios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces.Debido a su longitud, se sopla a través de una caña adosada en paralelo que hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento. Los ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad, pueden ser soplados directamente en su embocadura. Son estos los que reciben el nombre de "Senka Tankana" que en quitchua significa nariz grande o nariz creciente. Habitualmente sus temas emplean escalas pentatónicas, aunque tambien hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala.


Instrumentos Andinos de Cuerda

Charango Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Ecuador
Instrumento con origen en la vihuela, provisto por lo general de 10 cuerdas distribuidas en cinco órdenes. En el tercero (Mi) las dos cuerdas se octavan dotándolo de un sonido peculiar. En cada región andina ha evolucionado de distinta forma, con lo que existen multitud de variantes y afinaciones. Para la construcción de su caja, se empleaban caparazones de armadillo. En la actualidad proliferan más los hechos en madera ahuecada, aunque también se fabrican de otros materiales y de maderas laminadas a modo de pequeñas guitarrillas. Los virtuosos de este instrumento han hecho posible su reconocimiento y difusión en todo el mundo.

Triple Colombiano (Colombia)
Instrumento de cuerda típico colombiano con origen en la guitarra española. Esta dotado de doce cuerdas metálicas agrupadas en tres ordenes. Los dos grupos más agudos llevan la cuerda central octavada que confiere al instrumento un sonido característico muy particular.Su afinación se correspondería con las cuatro primeras cuerdas de la guitarra, siendo este un instrumento destinado principalmente al punteo de melodías.Su timbre sonoro tiene cierto paralelismo con el tres cubano y el cuatro puertorriqueño.

Cuatro (Venezuela)
El cuatro es una pequeña guitarra con cuatro cuerdas de nylon que junto con el arpa y las maracas se encarga de enriquecer el folklore Venezolano.Se construye a partir de maderas muy ligeras y su tapa se protege en la zona de golpeo con tiras longitudinales que en ocasiones presentan vistosos coloridos.Es un instrumento fundamentalmente de acompañamiento pero no por ello simple en su ejecución. Los ritmos Venezolanos estan dotados de metrajes ciertamente complejos y en ello radica parte de su belleza que se hace notoria en los Joropos.

Instrumentos Andinos de Percusion

Legüero
Salteño Santiagueño (Argentina)
Son muchos los tipos de bombo existentes dentro del folklore andino y en cada región reciben distintos nombres, formas y tamaños. De esta manera podemos encontrarnos cajas chayeras o tinyas en Bolivia (con cilindros de poca altura y en ocasiones un gran diámetro) o Bombos de cilindro alto en Argentina donde existen también variantes típicas de cada región concreta. Dignos de mención por su calidad son los bombos Salteños y los Santiagueños y por supuesto el bombo legüero de gran tamaño y que recibe su nombre por su potente y grave sonido, capaz de oírse a una legua de distancia. Generalmente se fabrican en madera de troncos ahuecados y sus parches de piel de cabrito o de oveja que son tensados mediante cuerda o cinta de cuero que las tensa en zig-zag desde los aros. Son percutidos con baquetas que en ocasiones van revestidas del mismo cuero y reciben el nombre de mazas. Excavaciones recientes, revelan la existencia de alguno de estos bombos en culturas preincaicas.

Chajchas (Region Andina)
son instrumentos de percusión muy habituales en el floklore Andino. Se suelen tocar por pares y se construyen a partir de pezuñas de animales (habitualmente de cabrito, oveja, llama o alpaca) que se enzarzan en manojos cosidas en un trozo de tira de tela.Se tocan a modo de sonajas, haciendolas chasquear unas contra otras lo que provoca un sonido muy particular.Son empleadas en numerosos bailes y ceremonias como acompañamiento rítmico de las bandas andinas y su existencia se remonta a culturas preincaicas.

Maracas (Andina)
Es un instrumento muy extendido por todo el cono Sur en muy distintas formas y tamaños dependiento de la región.Se fabrican a partir de distintos tipos de calabazas que se ahuecan y se dejan secar introduciendo en su interior semillas. Se tocan a modo de sonaja haciendo chasquear su contenido con las paredes del instrumento. Por lo general se emplean en parejas, diferenciando el macho (de sonido mas grave) de la hembra (con sonido mas agudo). Esto se logra adecuando la cantidad de semillas de su interior o bien variando el tamaño de la calabaza. En ocasiones se emplea una sola calabaza de gran tamaño y forma de pera recubierta por una malla de pequeños caracolillos que responde al movimiento del instrumento chasqueando contra sus paredes.

  SIKU

El Siku, es un instrumento músical de viento de la cultura andina de origen ancestral, cultivada por diversas culturas pre-inkas e inka del pasado histórico del Perú.
En la actualidad se encuentra en el altiplano Peruano Boliviano, parte de Chile y Argentina. Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por el arqueólogo Luís Barredas Murillo, del Cusco, da constancia que el origen del Siku tiene una antigüedad pre-cerámica; y por su parte según los datos arqueológicos proporcionados por Chávez Ballón, se constata que el desarrollo del Siku, se da entre los nexos del horizonte Chavin y horizonte Tiawanaku, siendo sus cultores predilectos los habitantes del altiplano circunlacustre del Qollasuyu ancestral, llegando hasta nuestra época contemporánea.
Cabe destacar que el siku, en el pasado histórico tomó parte en todo un conjunto de hechos sociales, religiosos, político y militares; por lo mismo que en la actualidad al siku se le encuentra también en eventos sociales como son los bautizos, matrimonios, y principalmente en eventos religiosos como es la festividad de la cruz de mayo, entre otros de tipo santoral y patronal de las localidades del altiplano.
Siku es el nombre original en quechua como en aymara (idiomas nativos de los andes) del instrumento musical conocido como zampoña. La palabra zampoña es inpropia, pues viene de la confusión que originó el sonido de los Sikus con el de un instrumento de la época conocido por los invasores españoles como zamphona o samfona, de allí se derivó a zampoña.
Existen también otros nombres menos conocidos para denominar al siku o zampoña, tales como pfuku-pfuku (quechua: «sopla-sopla»), huayra-pfucuna (quechua: «soplador de viento»), phusa o fusa entre los pusamorenos, y phuku entre los ayarachis.
Para elaborar los Sikus se utilizan unas cañas que crecen especialmente en ceja de selva, que según su tipo o procedencia pueden ser “Chuki”, “Chajlla”, “Quime”, “Songo”, “castilla”, etc. En todo caso las cañas de paredes delgadas son apreciadas por su sensibilidad y cualidades tímbricas.
Los Luriris (maestros constructores de Sikus), logran los diversos cortes (tamaños y afinaciones) empleando técnicas y medidas heredadas, con ellas determinan el tipo de orquestación de la tropa.
El Siku consta de dos partes separadas el Siku Ira (de seis tubos de cañas), es considerado como el macho, y por otro lado el Siku Arka (de siete tubos de caña), es considerado como la hembra; ambas se necesitan y complementan para conseguir melodías gracias a la técnica del diálogo musical; el Siku por lo tanto se toca en pareja, y la tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y Arkas que se fusionan para existir. A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI – ARCAMPI, que en castellano seria entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo.
En concordancia con la documentación oral y escrita, la palabra Ira, proviene del vocablo aymara irpiri, que traducido al castellano refiere a la persona que conduce, como también puede provenir del vocablo aymara irpaña, que significa guiar. La palabra Arka, proviene de los vocablos aymara, arkaña y/o arkiri que significa: seguir, ir tras de otro.
Los cuatro tamaños fundamentales de una tropa de sikus, llevan por nombre:
1. Uña Siku (afinada a una octava alta del suly Siku).
2. Suly o Ch’ily Siku (afinada a una octava alta del Malta Siku).
3. Ankuta o Malta Siku (afinada a una octava alta del Sankha Siku)
4. Tayka o Sankha Siku ( afinada a una octava baja del Malta Siku).
En el Altiplano peruano existen cuatro zonas etnolinguísticas y cada una se caracterizan por sus agrupaciones de sikuris:
• La Zona Quechua (Los ayarachis de Paratía, Los sikuris de la isla de Taquile)
• La Zona Aymara Norte (Los chiriguanos de Huancané)
• La Zona Aymara Sur (Los Sikumorenos )
• Las Zonas Mixtas (Los pusamorenos )
El sicuri es el intérprete de instrumento musical SIKU pero también es conocido con este nombre al tipo de música que ejecutan estos intérpretes.

6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. me ayudo mucho a conocer otros países

    ResponderEliminar
  3. Gracias por este blog. He aprendido bastante de los diversos instrumentos. Esta es un articulo muy interesante y educativo.

    Yo he entrevistado a unos cuantos musicos argentinos para mi podcast y quiero adentrarme en la musica andina. Tengo mi propia quena y estoy en vias de aprender a tocarla.

    ResponderEliminar
  4. tu das asco dime por que te da asco

    ResponderEliminar
  5. excelente información, leerla es como un viaje en el tiempo y el espacio. GRACIAS

    ResponderEliminar

Radio Comunitaria Ola Nueva de Uruguay